sábado, 29 de diciembre de 2012

VESTIDAS PARA LA FIESTA - FELIZ AÑO

 

                                                      LA GRAN PARADOJA..

"PODRÍA SER, ES, LA GRAN PARADOJA".
ESTE PAR DE BECADAS  MUESTRAN  A  PESAR DE TODO SU CARA
   MÁS AMABLE, ESA QUE MUCHOS DE LOS HUMANOS NO TENEMOS.... 
                    


lunes, 19 de noviembre de 2012

UN DÍA POR LA GARGANTA

"MARCANDO BOTA EN ASTURIAS"



               LA GARGANTA / VILLANUEVA DE OSCOS  10 DE ENERO 1976                              

VALGA LA EXPRESIÓN "MARCANDO BOTA EN ASTURIAS" Y ADEMÁS  POR PARTIDA DOBLE - UNO : ASÍ NOS LO MUESTRA J. DÍAZ  INTENTANDO MITIGAR LA SED MIENTRAS E. REQUENI  LE OBSERVA CON ATENCIÓN - DOS : PISANDO MONTE Y RISCOS EN LAS TIERRAS ALTAS DEL CONCEJO DE VEGADEO EN BUSCA DE LA CODICIADA "PICONA". LA RECOMPENSA CINEGÉTICA AVALA UNA JORNADA ENTRETENIDA.... Y EL TERCER INTEGRANTE DEL GRUPO, UN SERVIDOR, HACIENDO DE FOTÓGRAFO... PUFFFFF !!!
JOSÉ LUIS 


Zona de la Garganta (Villanueva de Oscos)









viernes, 12 de octubre de 2012

POR LOS MONTES DE TRABADA


UNA VUELTA POR SIERRA CADEIRA…

Se estaba desarrollando un nuevo trofeo "Peña Arcea" y cada integrante tenía que buscarse la vida para salir airoso....... 



Vegadeo diciembre de 1982

Presentamos a Eulogio y Enrique finos becaderos de la otrora afamada "Peña Arcea de Villalegre" (de fotógrafo hacia José Luis, un servidor de Vds.).
Que estas dos fotos sirvan de testimonio para al menos ilustrar el momento, por cierto atípico, con respecto a lo que habitualmente se hace cuando se quiere recordar o exhibir una recompensa cinegética.
La ubicación de las instantáneas corresponde a la villa de Vegadeo y tuvo lugar a esas horas por diversas circunstancias.

La vista y contemplación de la muestra podría suscitar cavilaciones de que esos pájaros fuesen cazados irregularmente, pero tenemos que manifestar que su caza fue dentro de la legalidad más estricta, obviando crepúsculos y cualquier otra fase de la noche.


Por la intrascendencia del hecho en si y además por el tiempo transcurrido debemos de considerar esta vivencia como una anécdota más para la historia, la historia cercana, la humilde, la de nuestro entorno...          

Comentario/Reflexión.-
Mientras escribimos esta historia de hace casi 30 años nos viene  a la memoria una alusión apuntando un pensamiento de mi gran amigo Fermín Pérez (+) en clave de humor con referencia a la Arcea en su periplo invernal, que decía: ¡¡ Lobo vete preparándote, que ya ´tan haciendo les maletes!!. En base a esta frase casi aseveración adivinamos  en estos momentos, mediado este mes de octubre, a alguna "Picona" surcando los cielos nocturnos en busca de montes y sierras receptoras de Asturias y Galicia., Si así fuere;  ¿lograría su propósito....?;  ¿encontraría los sitios querenciosos de las temporadas anteriores.....?; ¿O por el contrario la tala o el fuego la dejarían fuera de juego....?  

(......) cerca de dos décadas o quizás más, hace que no veo físicamente a estos dos grandes amigos y compañeros de fatigas de aquellos años 70/80 irrepetibles.
Desconozco las opciones que puedan tener para ver/leer esta misiva, pero de todas formas les mando a través de la red un gran saludo y un fuerte abrazo.   José Luis Lobo.

Con el paso de los años todo cambia y todo se moldea. Enrique de experto becadero en los años 70/80 actualmente hay indicios de que practica la caza mayor, al menos este enlace así lo quiere indicar.
Por su parte Eulogio parece ser que sigue practicando "la menor" como en sus mejores tiempos, en ese empeño de encontrar la excelencia de la caza de la escurridiza picona. 
     
  






viernes, 31 de agosto de 2012

PATEANDO MONTES DE O VALADOURO Y ALFOZ

PERIPLO DE EXPLORACIÓN POR TIERRAS DE GALICIA


                                                    (Ilustración tratada de revista deportiva)
                   . . . toda la planicie que discurre en el entorno de la carretera que llega a
                         Ferreira de Valle de Oro desde la costa.....


ZONA DE ACTIVIDAD CINEGÉTICA (CAZADERO) UBICADO
EN LOS CONCELLOS DE O VALADOURO Y ALFOZ.


CORRÍA EL AÑO 1974 y ya iniciada la temporada decidimos-aunque pensamos que un poco prematuro-explorar terrenos en busca de la enigmática becada.
Fue aquel domingo 3 de noviembre cuando pusimos rumbo, cual de un buque explorador se tratara con la pretensión no comparable obviamente de emular a Scott y Admundsen en el descubrimiento de nuevas tierras, en este caso de nuevas zonas de "actividad cinegética" o "actividad becadera", en suelos de la Galicia del ilustre y preclaro D. Ramón María del Valle Inclán.
Iniciamos la marcha  pero no teníamos buenas sensaciones al tratarse de unos espacios con pocas referencias tanto en el continente como en el contenido, salvo la visita en una ocasión de la parcela y en breve espacio de tiempo procedente de otros pagos al final de una jornada cinegética, en la cual pudimos al menos observar la zona y su entorno con miras a posibles visitas en el futuro.
Y la verdad es, que esas sensaciones se cumplieron en cuanto al escaso movimiento de piezas (solo se avistó una arcea) pero nuestro propósito se vio cumplido positivamente al lograr una información satisfactoria en cuanto a ubicación, orientación, superficie, indicios, por contra vegetación,suelo y carencia de animales en pasto se debe de considerar como aspectos negativos.
Cubrimos la zona en cuestión con desplazamientos rápidos a distintos puntos con la intención de "mover algo" y marcar referencias en estos sitios desconocidos. Íbamos provistos del mapa catastral (I.G.C./Foz nº 9/esc.1:50.000 edic. 1944), (vamos, un auténtico GPS) como ayuda sobre el terreno y el magín coordinando todas las incidencias de los desplazamientos.
Pulsamos zonas aledañas a núcleos parroquiales tal que Recaré y Frejulfe en concello de O Valadouro y Lagoa en término de Alfoz de todas maneras la zona principal que pateamos fue Granda de Oro una gran parte en el municipio de Alfoz- La Seara y en el entorno de la carretera Foz -Ferreira, de esta sí que teníamos alguna referencia pero no tanta como cazadores principalmente  de Gijón que solían pisar este terreno.
El caso es que en la búsqueda por el medio, entre varales y árgomas, mira por aquí mira por allí, nos encontramos súbitamente con un cazador y un perro, en un primer momento nos miramos y el silencio fue total durante unos segundos, ¡debía de haber pasado un Ángel! después, nos cruzamos un saludo y unas breves palabras -lo de siempre- que si hay, que si no hay, que si patatín, que si patatán.
Nosotros lo reconocimos rápidamente  se trataba de J.R.U. cazador gijonés (él a nosotros no nos conocía), sus otros dos compañeros andaban por la zona pero sin hacer acto de presencia eran V.C. y el propio A.A., a la postre compañero  de Fermín Pérez y nuestro en algunas cacerías años después. Al finalizar la conversación me requirió información del terreno..!?  nosotros se la dimos al momento, dado que el catastral que teníamos en nuestro poder era el fiel reflejo de la zona para moverte con facilidad y soltura sin ningún problema de pérdida. La verdad es que no sabemos si estos cazadores conocían la zona, pero se sabía que cazadores de la villa de Jovellanos frecuentaban estos pagos de Valle de Oro.
Cuando escribimos esto nos viene a la mente este pensamiento -reflexión /qué tiempos aquellos que no se sabe si era osadía o valentía desplazándose varios cientos de km. quizás para no cazar nada y guiándose en el terreno con el concurso de una carta topográfica hoy día obsoleta o desaparecida por contra de los GPS actuales amén de otras tecnologías avanzadas.../
Pero después de pensar y  reflexionar durante algún tiempo tenemos que manifestar que esa antigua ayuda sí era la panacea para salir airoso en aquellos tiempos de una posible situación difícil...           José Luis                                    
  Nota: Es momento ya de transformar las iniciales de estos
             cazadores avistados en el monte.

  J.R.U.    José Ramón Uría
  V.C.        Victor Cantina
 A.A.         Alberto  Alcazar  (+)


                        

sábado, 14 de julio de 2012

EL MASMA: RÍO AMIGO,RÍO COMPROMETIDO / -G-1 (GALICIA)

                                                                        (Nº 4)


GÉNESIS DEL PEDRIDO-MASMA


BELLO POEMA DE D. ÁLVARO


EL MASMA aunque incipiente baja heroico en sus primeros tramos a partir de su nacimiento en las empinadas laderas de la sierra del Gistral (serra do Xistral), con cúspide del mismo nombre (1032 mts. s.n.m.), auténtico vigía de todo lo que acontece en su entorno, fisgón de pasas y contrapasas, día y noche, mañana y tarde, de fauna migradora, de acuáticas, de avefrías y de la salvajina nocturna, vértice geodésico de 1ª categoría, testigo actual de nuevas tecnologías de T.V. y energía eólica dispersas a lo largo de la sierra.
El río nace entre Seixo Branco y O Lamoso cerca de la llamada Ladeira Do Río Pedrido y es precisamente este nombre que lo tiene de muchos años su primera denominación aunque realmente en la actualidad sea el Masma pero las cartas topográficas lo siguen reflejando en su planimetria, (durante su curso también tiene más nombres como es Río Tronceda en un tramo de su recorrido), figuran también otras denominaciones en la carta topográfica que tenemos en nuestro poder que son: Río do Cal y Río Gontán pero no estamos seguros de que sea correcto, ambos en dos tramos pequeños de su recorrido.    
El río continúa su curso por las ásperas tierras que le vio nacer transitando en su itinerario por zonas de bosques de coníferas, varales y escoba, donde habita en temporada la deseada becada.
Prosigue este Masma - Pedrido su aventura en busca de las  saladas aguas del norteño mar, haciendo divisoria entre los concellos  de O Valadouro y Abadín y más adelante de Alfoz, siendo juez de paz entre todos estos términos.
Bordea y se integra en la Charca del Llano de la Cruz  donde describe un extraño recoveco en su camino que aprovecha para darle un guiño de reojo al violento O Cadramón (1056 mts), sigue su curso hacia el sur sinuoseando entre los concellos de Abadín y Alfoz, en su recorrido cerca de la zona de Penido Grande toma un respiro en su marcha nerviosa y cantarina y se hace humilde a partir de Os Chaos, serpentea por Chao do Coto Vello formando  amplios meandros,  lavando orillas y sedimentando playas entre juncos, lirios y flora fluvial.
Hay tierras mollares, tapizadas de hojarasca multicolor sobre suelos peninsulares formados por el caprichoso tránsito del líquido elemento en su discurrir hacia su fin.
En este contexto siguiendo el curso fluvial nos encontramos  con entramados arbustivos y pantallas vegetales portadoras de líquenes, musgos y helechos de cien especies, con pasos franqueados por animales en pasto que van a abrevar al río, formando un auténtico laberinto de caminos y sendas entre retamas y leña, con escondrijos camuflados típicos para la estancia de la Reina del Bosque, donde puede procurarse alimento a instancias de la gran cantidad de lombrices, arañuelas, tijeretas y otra serie de bichos que moran esta zona privilegiada de la cuenca de este Pedrido- Masma.
¡Masma río!... transparente de día y plateado de noche, testigo de encuentros y desencuentros, cómplice de sus reflejos a luna llena que arrastra sus secretos río abajo hasta la plataforma salada donde se diluyen como las gotas de rocío con el cálido sol de primavera...¡Masma!, río de los mil nombres... Masma-Pedrido / Pedrido-Masma tanto monta / monta tanto......
El río quiere abandonar y abandona la comarca Terra Chá por Abadín. 
Avanza y entra de puntillas en A Mariña central, a continuación saluda a Estelo, a Tronceda, (del cual toma el nombre en este tramo) al pico Toxiza cubriendo un gran entorno becadero, a Zoñan...al propio Mondoñedo....  en la cuna de Don Álvaro se empapa de historia y arte que lo es de muchos años.
Va dejando con la vista sus vetustos muros tocados de oscuro musgo. Avanza diligente entre varales, abedules y extensos  pinares que permanecen impasibles a su paso decidido y seguro para llegar cuanto antes a su cauce salmonero. 
Recupera porte y pierde reciedumbre en su nexo con el  Valiñadares, ambos se cuentan de inmediato todas las aventuras y vivencias del no muy largo pero intenso recorrido.
Más adelante recibe al Figueiras y ya por fin en Vioalle coge brío y anchura para hacer el tramo definitivo, serpentea el final del término de Mondoñedo y entra en "La Romántica" Vilanova de Lourenzá contemplando las tierras que dominó el Mariscal  Pardo de Cela, deja La Cazolga y culebrea entre los concellos de Foz y Barreiros por la divisoria con su mismo cauce. Después se amansa obviando frivolidades al fundir aguas con el Cantábrico bañando la playa de Rapadoira sin hacer rabiones ni espumas en la bella ría de Foz.   
                                                            JOSÉ LUIS LOBO  AUTOR
  

sábado, 2 de junio de 2012

FRAGAVELLA - Segunda parte / Pag. 7

FRAGAVELLA (Continuación)

                                                              
                


templarse un espectáculo asombroso en forma de espacios erosionados a través del tiempo por la acción directa de la mar y del viento.

En este terreno de rasa litoral se alternaban las carreteras comarcales con sendas y pistas componiendo un entramado importante de comunicaciones y servicio a parcelas y pueblos costeños. La línea férrea (Feve) Gijón–Ferrol se sumaba también a la configuración de vías de la semiplanicie..

En la vista a la izquierda, una suave pendiente culminaba en elevaciones  de semi-sierra que a partir de la rasa costera se va inclinando paulatinamente comportando parajes denominados como Cruz de Santalla; Monte Corda; Esbidreiras; Granda Rasa; Cotoral; As Silveiras y presididos por los principales vértices geodésicos de la sierra: Monte do Mandingo (569) y Pena Longa (516); estas cúspides reforzaban morfológicamente su propia sierra verdadera divi- soria de aguas vertientes tanto al norte como al sur con riachuelos y arroyos que desembocaban en el Eo o en la propia ría en su cara sur  y en su cara  norte con hilos fluviales con su muerte en el Cantábrico de menos importancia  pero necesarios para la rasa costera, y por su aporte de agua dulce a la mar; por tanto estos vértices geodésicos  se ubican  entre A Devesa y Reinante con árboles de gran porte, muchos de ellos pinos en sus diversas variedades, siendo el más numeroso el pino norte o común. En parcelas  aledañas, miscelánea de alisos, abedules, acebos, hayas, fresnos, robles, castaños y eucaliptos así como matorral de brezo y tojo (toxo) salpicado aleatoriamente por el monte.
En su totalidad esta sierra de la Mariña no fue explorada por lo que puede considerarse una más de las asignaturas pendientes que nos quedan a lo largo de estos cuadernos de exploración, sin embargo sí la zona en su entorno con sus pequeños bosques de pino y retama y escasez de animales en pasto, por lo cual pensamos que ocurrirá igual en el resto de la zona.     

Más cerca de nosotros tierras de labor, y en amplia extensión, gran cantidad de casas en actividad, de construcción unifamiliar, con paredes de blanco inmaculado que destacan sobremanera en este paisaje coruscante de la Mariña, algunas de estas casas con tejados de pizarra de brillo argentino, otros con reflejos irisados, cuya pizarra procede de las canteras de Quiroga y Sarriá en el interior de Lugo y, de El Barco de Valdeorras en las de la provincia de Orense, siendo esta pizarra clásica en la mayor parte de las edificaciones habitables de la costa lucense.
Se veían en las viviendas muchas chimeneas humeantes, adivinando ollas y fogones que manejarán manos expertas, como presagio de buenas y re- paradoras mesas...?

En áreas próximas a las dependencias crecen los apreciados árboles frutales pues no podía ser de otra manera en una región fértil que se precie; siendo denominador común con el resto de la cornisa cantábrica, con sus temperaturas suaves y la humedad adecuada, para que los frutos obtengan una maduración ideal; peral, manzano, ciruelo, naranjo y avellano comple- mentaban al resto de los frutales. Por otra parte cuidados y bellos jardines aportaban dinamismo a este paisaje ribadense, sobre todo gran variedad de rosales y geranios.
 Algunas cancelas exhibían orgullosas los ornamentales evónimos (evonymus) el arbusto celastráceo que distingue el atrio de muchas de las  

lunes, 28 de mayo de 2012

FRAGAVELLA - Segunda parte/Pag. 9





ejemplo o de cualquier otra zona susceptible de ser “explorada” y por consiguiente ser “terreno cazable”.

Villaselán, prácticamente barrio periférico–oeste de la ciudad de Ribadeo, Dompiñor, Villaframil, San Julián, Rinlo con su pintoresco puerto y sus casas escalonadas, es templo de autentico marisco del Cantábrico, sus exquisitas langostas y centollos dan prueba de ello, y en el entorno del puerto una abundante población de palmípedas revoloteando y graznando; la gaviota argéntea (laurus-argentatus) y la gaviota reidora (laurus–redibundus) con otros indi viduos de su especie esperan  entre chillidos y cabriolas en el aire la entrada de los barcos de faenar, para conseguir los desperdicios sobrantes de la pesca, que son arrojados por los marineros al agua y si se tercia robar prácticamente de las cajas de pescado limpio y fresco para ser subastado en la lonja; algún charrán común (sterna- hirundo) menos atrevido merodea por el exterior esperando algún resto del festín pantagruélico.
En las zonas rocosas próximas a la costa donde bate  y espumea la mar, se pueden pescar sargos (diplodus-sargus) y en sus arenales en horas nocturnas, la deliciosa lubina (dicentrarchus-labrax).

La Rochela está situada en la misma carretera general aquí observamos que nos acompañaba la vía férrea de la línea Gijón-Ferrol, un paso a nivel varios puentes de falso túnel entremezclados con casas y montes de pinos de poca extensión, decoraban el paisaje de la zona.
Estos montes de pinos, son inasumibles como posibles zonas de llegada y menos de asentamiento definitivo de las becadas ya que la proximidad de los núcleos habitados y presencia humana constante pondrían en solfa su permanencia, aun con estas consideraciones existen excepciones y de hecho narraremos varios casos de parcelas similares con interesantes vivencias en zonas de Valle de Oro (Valadouro) y Alfoz–Castro de Oro.

La Devesa (A Devesa), en la cual nos detuvimos con el fin de saludar al compañero de trabajo y mejor amigo José Vázquez, pero nuestra intención resultó baldía, pues Jose no se desplazó en ese fin de semana desde su domicilio en Avilés hasta  este pueblo  donde viven sus padres, y así con el saludo de rigor a sus familiares y la promesa de nueva visita “sine die”, abandonamos A Devesa.
Reanudamos la marcha por la Nacional 634, acercándonos a San Cosme de Barreiros, concejo de transición entre la zona ribadense y el termino municipal de Villanueva de Lorenzana (Vilanova de Lourenzá); “La Romántica”.
Por los distintos pueblos y núcleos de que se sucedían a nuestro paso, atisbábamos con sumo cuidado en el transcurso de la conducción y sobre todo en los finales o entradas de las agrupaciones habitables, la existencia como es natural de camposantos /como testimonio inequívoco de una segunda vida no tangible / siempre acompañados de los clásicos cipreses centenarios o especie similar. De construcción apretada, estrechos y erguidos, con cruces y cúpulas puntiagudas y algunos panteones de afamados mármoles y granitos, y sumamente brillantes que miraban al cielo en su afán de alcanzar las alturas donde reina el Omnipotente y sus moradores descansar en la paz eterna.

En alguno de estos cementerios nos detuvimos unos momentos en la proximidad de la entrada principal, anexa al edificio iglesia, para observar sus puertas artísticas de fina cerrajería y la de sus muros de cierre, de trabajada verja de filigrana, al contemplarlas 

martes, 13 de marzo de 2012

MEMORIA DE TIEMPOS PASADOS

 Queremos desde este escenario abierto recordar y mencionar amigos y/o compañeros circunstanciales desde muchos años atrás en el devenir de la práctica cinegética a partir del  año 65 hasta el año 90,  siempre con el riesgo de dejar en el tintero  algún apreciado amigo
 Son: José Prendes- compañero exclusivo durante años- José Suárez; José Luis Souto; Juanjo Solar; Emilio Quirós (+) (Milúas); Tino Caredo; Jaime Artime; José F. Alonso (Bayas); Santos Valbuena (+) (Almanza); Juan Hernandez (+); Lolo Muñíz; Gelo Coto (+); Oscar Tamargo; Jorge Marañón; Antonio Soria; Manolo Corredor; Suso Mori; Pepe el Crucero; Ramón Méndez; Tino Prendes; Kike Prendes(+) Jaime Carrasco; Gilabert; Juan Zaratiegui; José Manuel  Margallo; José Ignacio; Fermín Pérez (+); Alberto Alcázar(+); también los hermanos Pontigo, Adolfo(+)  y José María (+) (Paxarada)...  Pedro el de Sahagún - no recordamos su apellido- pero conocido popularmente por "Pedro el de las vacas".....    y los integrantes de la afamada peña "la arcea" de Villalegre auténtica pléyade de especialistas en la búsqueda de la difícil, escurridiza y en muchas ocasiones desconcertante reina del bosque.
  Enumeración: Falo (presidente); Tito (secretario); Muñiz (masajista); Carlos (relaciones); Requeni; Díaz (+); Yemo; Julio; Vega; Delfín; Granda; Tino; Jose; García; Eulogio; Areces; Fernando; Ángel; Cardo; Angelillo; Rozona; Merín; Chapa; Cros; Pin; Valerio; Delio; Trubia; Jalisco; Lobo (el que suscribe) y nuestro apreciado colaborador para la prensa Fisuma. 

Nota:
Dado que esta mención solamente tiene carácter histórico y de recuerdo, toda persona  o familiar de ella que se vea perjudicado o no desea salir en esta entrada del blog puede manifestarlo  mediante la sección de comentarios, y se le quitará de la bitácora. /  José Luis.     
  

martes, 6 de marzo de 2012

FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 1 (Relato)


                 Fraga Vella
(A FRAGAVELLA)





No conozco el camino,
 pero  conozco el aroma de ese camino: Eduardo Chillida

U
  N CARTEL TOPONÍMICO, ubicado en un pequeño altozano situado entre dos curvas de la sinuosa carretera por la que circulábamos y antes de una ciudad cercana, nos muestra flanqueada por dos columnas blasonadas, la siguiente inscripción: / NON PLUS ULTRA-FIN DA TERRA /, rebasamos esa señal momentos después que la del limite entre provincias sobre el puente de Porto y continuamos nuestro camino hacia occidente.

Nos saluda con sus graznidos, (el familiar “gle-gle-gle) una bandada de acuáticas en formación “ala delta”, que sobrevuela la amplitud de la ría que tenemos a nuestra derecha, donde, cañizo, juncos, espadañas y lirios acuáticos en zonas de marisma con ausencia de légamo resulta un hábitat perfecto para esta clase de aves palmípedas, no así para las zancudas que prefieren ese cieno, donde pueden pinchar su pico y procurarse alimento.

No podemos determinar con certeza de que subespecie de  acuáticas se trata, pero creemos que son ánsares comunes (ánser-ánser) o en todo caso, ánsares caretos grandes (ánser-albiforns) muy parecidos entre sí, pues su peso y tamaño son similares y solamente hay alguna diferencia en el colorido de su plumaje.
Pensamos sin embargo sin poder aseverar que proceden de tierras Hiperbóreas se desplazan en dirección oeste y por supuesto a gran altura.

Esta zona húmeda es estancia temporal también de otra serie de anátidas  que se detienen en su periplo otoñal hacia el oeste y hacia el sur, a saber….  rascón, polla de agua, polluela bastarda, polluela pintoja, calamón común, focha común, focha cornuda, agachadiza común, chorlito dorado, chorlito gris, chorlito grande, chorlito patinegro, vuelvepiedras, zarapito real, zarapito trinador, zarapito fino, aguja colinegra, aguja colipinta, archibebe común, archibebe claro, archibebe oscuro, andarrios grande, andarrios chico, correlimos común, correlimos gordo, garza real, garza imperial, garceta común, garcilla bueyera, avetoro común, avetorillo común, martinete, avoceta, ánade real (azulón), ánade friso, ánade rabudo, ánade silbón, pato colorado, pato cuchara, tarro canelo, tarro lavanco, porrón común, porrón moñudo, porrón pardo, negrón común, negrón careto, serreta grande, serreta mediana, serreta chica, cisne vulgar, cisne mediano, cisne chico, barnacla cariblanca, barnacla carinegra, malvasía o bamboleta, cerceta carretona, somormujo lavanco, somormujo cuelirojo, zampullín común, zampullín cuelinegro, gaviota picofina y morito, ocasionalmente patean esta aguas  la cigüeña común la cigüeña negra y la espátula. Además de los anteriormente mencionados ánsares se puede 


                                                                      -  Pag. 1-

FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 2 (Relato)

                                                                                             
                 observar en estos aguazales pero muy raramente la figura estilizada de la  incomparable grulla en sus especies común y damisela.
Estas aves en un tiempo que determina el instinto parten hacia el oeste  hacia otros pagos buscando aguas tranquillas en un entorno natural y autentico, ayuno de cualquier indicio de industrialización, en lugares con solera acuática, tal es el caso de la vecina ría de Foz, además de la de Viveiro, El Barquero y Ortigueira, rías y ríos que cantaron poéticamente preclaros gallegos como Cunqueiro, Noriega Varela, Leiras Pulpeiro  y otros, versos y poemas que siguen flotando en el aire entremezclados con el fragor de amaneceres otoñales y la cotidiana vida diaria de tránsito de barcos de pescadores. Y al interior de Galicia cursos de ríos, pantanos y aguazales acogen a estas salvajinas también temporalmente, masas  lacustres de belleza sin igual,  como el embalse de la Ribera o el pantano del río Eume con sus famosas y paradisíacas Fragas del Eume,  amén de otras marismas y marjales como las del Sar  que la propia Rosalía evocó  sin par.

        Seguimos por la misma vía paralelamente al humedal, y a continuación penetramos en un terreno de rasa litoral. La brisa marina así lo confirmaba poniendo en nuestras gargantas un aporte del benefactor “yodo” para contribuir a evitar bocios no deseados.

El aire portaba además, toda esa suerte de matices olorosos que percibíamos a través de las ventanillas, y difíciles de otra manera de definir olfativamente por su complejidad, solo reconocibles exactamente con el concurso de una fina nariz que bien pudiera ser la del perro, cuyo olfato se sabe que llega a extremos insospechados, obviamente no podría trasmitir sus sensaciones a nuestro lenguaje, pero de todas formas, podemos intuir, que la tenue brisa procedente del entorno, define de alguna manera presencia de zonas marisqueras, vegetación propia de ría, humos de vaporetas y también el olor siempre penetrante de la mezcla de pintura y disolventes, empleado en la denominada “carpintería de ribera” de los astilleros de la zona. Durante nuestra marcha, la presencia de viviendas semi-agrupadas y el camposanto en la margen izquierda de la vía, nos indicaba que penetrábamos en los barrios periféricos de la ciudad en cuestión.
En aquella mañana soleada, los rayos del astro rey incidían con fuerza (penetrando por los espacios existentes entre la espesa vegetación del arbolado) sobre los tejados y fachadas de la población, (que atravesábamos en aquellos momentos) con reflejos mil, formando una impresionante gama de tonalidades a guisa de un gigante calidoscopio.

Castropol / óleo de Carmen Muñíz
Ribadeo preside desde un alto la ría del Eo / río salmonero con suaves remansos y violentos tramos espumeantes / y conserva viejas calles que bajan al puerto y arcos de piedra de gruesos pilares en sus plazas.
Ribadeo es con Mondoñedo y Vivero (Viveiro) una de las tres ciudades señoriales y monumentales de A Mariña. El pintor Fierros dejo en alguno de sus cuadros la clara luz de esta tierra. Otros pintores dejaron también su impronta al captar pueblos, cielos y mares de esta bella zona de la ría del Eo.




                                                                          
                                                                               -  Pag. 2 -

FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 3 (Relato)

                                            
                                                           



En todos nuestros pasos por Ribadeo, el aroma señorial y monumental que envuelve y destila en la ciudad  nos  recuerda y nos traslada a los años 53-54 como primer viaje a la  villa y su entorno en excursión y al mismo tiempo presenciar el trofeo de fútbol Emma Cuervo. Obviamente sus títulos de ciudad señorial y monumental los tenía y los conserva, pero anecdóticamente a nosotros  solamente nos quedó la imagen del parador nacional y del campo  municipal de fútbol grabado en la retina. Ya en los años 70 en las distintas estancias en la villa de paso hacia otros pagos, fuimos conociendo poco a poco su morfología.       

El viajero o explorador que visite Ribadeo debe comenzar por la plaza de España, más conocida por “O Campo”, un hermoso espacio monumental ajardinado que aglutina la vida ciudadana. Allí en el Cantón de Pedro y Juan Moreno se alza el Pazo de los Moreno, magnifico edificio modernista de principio del siglo XX, que se ha convertido en la imagen más difundida de la ciudad, a su lado se halla la Casa Consistorial estando ubicada en el Pazo de los Ibáñez de estilo neoclásico del siglo XVIII, que fue residencia del Marqués de Sargadelos, creador de los primeros hornos altos de España y fundador de la famosa cerámica, trágicamente ajusticiado bajo la acusación de afrancesado.

Dicen que las noches de violento viento sur aparece su fantasma por la ciudad. En la bajada al puerto de Porcillán de origen romano a través de las calles y rincones típicos (Antonio Otero, Armando Pérez, Trinidad…) nos encontramos casa blasonadas como “O Patín” que fue antigua Escuela Náutica en el siglo XIX.
En la plaza de España se indica la dirección hacia la playa de Os Bloques, construida artificialmente en el núcleo urbano al final del puerto de Mirasol y en extremo opuesto de la plaza se indica la bajada al puerto de Porcillán y a la capilla de “A Atalaia” del siglo XII…
Otros edificios interesantes son la Aduana, que da fe de la pasada grandeza comercial; en las inmediaciones de la plaza, el monasterio de Santa Clara, fundado en el año 1214 y con un valioso retablo del siglo XVIII.

Desde el muelle deportivo próximo a Porcillán se puede pasear hasta el faro de Ribadeo, ubicado en la isla Pancha en la boca de la ría, pasando  por debajo del Puente de Los Santos (A Ponte dos Santos) inaugurado en 1987 y al lado de la playa del Cargadoiro y del castillo de San Damián construido en 1624 y destruido por los ingleses en 1719 del que se conserva el recinto amurallado. En este paseo una línea costera sinuosa nos permite en nuestro desplazamiento hasta la isla observar con detenimiento los accidentes geográficos existentes: Punta do Castelo, As Carraias, Pena dos Apóstolos o Porto Do Cocho, al mismo tiempo que contemplar en el otro lado de la ría las verdes tierras astures en sus concejos de Castropol y Tapia de Casariego. En la entrada de la ría límite con la mar, el Cantábrico rompe en los bajos a vista de gaviota, de Baixo Arredo y Baixo Panchobro.
La ría del Eo además de proporcionar ostras y berberechos, que componen con las truchas, salmones y anguilas parte de la oferta gastronómica local, es un magnifico escenario para la practica de los deportes náuticos, pesca deportiva, vela, remo, natación etc.


                                                                  -  Pag.  3 -


FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 4 (Relato)

                                                       Ribadeo tiene su feria anual el 10 de septiembre y mercados todos los miércoles. Fue factoría fenicia; Julia Eo romana; y capital de la sede episcopal de Mondoñedo allá por los siglos XII y XIII; fue llave comercial de Galicia hasta que su puerto perdió calado en el siglo XIX.

Cúpula Pazo de los Moreno
acuarela / autor
Su panorámica principal y la de la ría se pueden contemplar desde el monte Santa Cruz a 4 Km. de Ribadeo, con ermita del mismo nombre a espaldas del pueblo de Obe (Ove), entre esbeltos pinos se encuentra también ubicado el monumento al gaiteiro, en el primer domingo de agosto se celebra en su entorno una romería (Xira a Santa Cruz) declarada de interés turístico, en la cual se exaltan la música, los bailes y la gastronomía tradicionales.

Dejamos atrás la villa de Raimundo Ibáñez fundador de Sargadelos, con su parador nacional, sus casas de indiano, sus palacetes, sus jardines bien cuidados, sus habitantes en el quehacer cotidiano, en esta ciudad viva, con aire señorial y marinero, siendo referente primordial al desarrollo económico y social de la vega del río Eo.

Inequívocamente estábamos pisando tierras gallegas: Galicia-”Fin da Terra” o como reza el epígrafe romano, “Finis Terrae”.
“Galiza”…como de esta manera denomina a Galicia en alguna de sus obras el gran literato y político (que nos puede servir de referente para hacer un análisis del valor humano y subjetivo del morador gallego y su entorno) -Alfonso Rodríguez Castelao- personaje multidisciplinar donde los haya, escritor, artista plástico, humorista, narrador sin par, poeta de edad medía, contador de sueños, dibujante de línea blanca, caricaturista – Castelao-  sabio en  fin de su “Galiza”… otrora morada celta y romana y visigoda, hoy de galaicos y otras etnias. Galicia; verde y húmeda, llana y montañosa, cargada de historia; sin igual la Galicia que vamos recorriendo, con sus símbolos a los cuatro vientos, con sendas y caminos verdaderas guías de peregrinos, y sus conchas  como referencia de muchos años de promesas.

Galicia: tierra recia paisaje singular, robles robustos, corredoiras humildes la pueblan, y los cruceiros seculares; algunos de ellos con pequeñas lápidas grabadas a sangre, como verdadero testimonio de óbitos pasados. Monolitos grises oscurecidos por el tiempo, cubiertos de hiedra y musgo, rezumando recuerdos y batallas con presencia de héroes anónimos…

Petos de ánimas, dejándose ver en puntos estratégicos con su pétrea mole recia y callada, cumpliendo su cometido de fervor y esperanza. Aguantando impasibles el manotazo del viento, frío y cortante en tiempo invernal, ardiente  sol cuando llega el estío. Impregnados de espiritualidad y oración. Repletos de almas purgando pecados. Inscripciones talladas en la roca viva.


                                                                             - Pag. 4 -   



domingo, 4 de marzo de 2012

FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 5 (Relato)

                                           



                                                     Imágenes implorantes rogándonos a interceder ante el Sumo Hacedor. Monumentos de culto al alma con estancias para la misericordia divina. Antesalas del cielo con el alentador transito de Ángeles y Arcángeles. Hornacinas que en su interior habitan para venerar diminutas figuras: cristos, vírgenes, santos… y exvotos miniatura con promesas y ruegos de esperanza, siendo verdaderos iconos entre la religiosidad y el misticismo. Parcelas inalcanzables para el malvado Lucifer, siempre con su deseo vehemente.

Castelao nos dejó la herencia de sus obras importantes, una de ellas: As cruces de pedra na Galiza, obra cargada de poesía, magia, sensibilidad y pasión, para describir con suma delicadeza el arte popular y las vivencias de las gentes de su querida Galiza... 

Biografía

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, (Cabo de la Vila, Rianxo, A Coruña, 29 enero 1886 - Buenos Aires, Argentina, 7 enero 1950) era su nombre completo, a los 9 años emigra a Argentina, a los 15 regresa a Galicia y estudia medicina en Santiago de Compostela, pero confesaba:

“Fíxeme médico por amor ó meu pai; non exerzo a profesión por amor a humanidade”. (“Me hice médico por amor a mi padre; no ejerzo la profesión por amor a la humanidad”)

LA REBOTICA / CASTELAO
Hijo de Manuel Rodríguez Dios, pescador y de Joaquina Castelao Genme.   Su padre emigro a la Argentina a los pocos meses de su nacimiento y en 1895 Joaquina emigro también llevando al pequeño Alfonso, para ir a vivir con su marido en Bernasconi en la Pampa. Allí residieron hasta 1900 y según cuenta el propio Castelao descubrió el valor de la  caricatura leyendo caras y caretas.

Estudiando medicina en Santiago brota su interés por la pintura y el dibujo y en especial por la caricatura. En 1908 expuso sus dibujos en Madrid y comienza a colaborar con la revista Vida Gallega. En 1910 participa en la III Exposición Nacional de Humoristas  y colabora como ilustrador con El Cuento Nacional. También en 1910 en Santiago se especializa en obstetricia y al terminar se instala en su Rianxo natal.
Da su primera conferencia en marzo de 1911 en Vigo hablando de la caricatura. Y a lo largo de los años siguientes realiza exposiciones de sus ilustraciones en diversas ciudades gallegas.
En 1912 se unió al movimiento de Acción Gallega y el 19 de octubre del mismo año se casó con Virginia Pereira. Durante esta época colaboro en múltiples publicaciones periódicas, como El Liberal, El Gran Bufón, la Ilustración Gallega y Asturiana, Mi Tierra, Suevia etc.


                                                                   - Pag. 5 -
                           


sábado, 3 de marzo de 2012

FRAGAVELLA - Primera parte / Pag. 6 (Relato)

Un desprendimiento de retina lo deja ciego en 1914, pero una operación le devuelve la vista.
Encuentra un puesto en el Instituto Geográfico y Estadístico de Pontevedra. En 1916 se incorpora a la primera organización nacionalista gallega “Irmandades de Fala”, participando en todas sus actividades ideológicas y políticas.
En 1922 publica un breve pero sensible y profundo relato: “Un ollo de vidro”, más tarde realiza un viaje por Europa con la intención de estudiar el arte popular en las distintas civilizaciones, con lo cual toma numerosas notas de las cuales sale a la luz: “As cruces de pedra na Bretaña”  (1930), la cual le servirá de base para publicar unos años más tarde la mencionada anteriormente “As cruces de pedra na Galiza”. (1932).

Entre 1926 y 1929 realiza un serie de dibujos que se pueden agrupar en “cousas da vidam imagines”, que representan fielmente la miseria del pueblo gallego.
En 1931 se incorpora a la política por lo cual fue elegido diputado del partido Galleguista por Pontevedra, pasando a defender tenazmente la elaboración del estatuto de autonomía, en estas mismas fechas escribe “Retrincos  y Os  dous de sempre”.
Durante el gobierno de Lerroux, sufre el destierro en Badajoz. Por fin tras la victoria del frente popular Galicia vota su estatuto y el mismo día que se presenta en la Cortes el levantamiento militar del General Franco impidió su puesta en práctica
Este duro revés le marcará profundamente, su afiliado humorismo se torna en amargo patetismo y ha de exilarse, de esta época son: “Álbumes de guerra, Dibuxos de negros y Dibuxos de cegos”. Sus artículos y relatos dejan paso a la obra larga de carácter ideológico “Sempre en Galiza”. Castelao tuvo siempre problemas de visión por lo cual representaba un importante hándicap para la escritura y el dibujo, pero él lo suplía ampliamente con su sapiencia y tesón. Fallece en Buenos Aires su lugar de exilio en 1950. En 1986 se cumplió el primer centenario de su nacimiento que ha servido a través de distintos actos darle a conocer no solo en su Galicia natal, sino en el resto del país.


La Mariña este (A Mariña oriental)

Pasado Ribadeo, se nos presenta una vasta zona semiplanicie, ligeramente elevada sobre el nivel del mar. Esta parcela de rasa costera se extiende en varios kilómetros en sentido oeste hasta el límite con la bella ría de Foz  al término del municipio de San Cosme de Barreiros.
En la vista a la derecha, según el sentido de la marcha y hacia la costa proliferan las tierras de labor intercaladas con pastizales, sucediéndose  unos a otras hasta muy cerca de la línea divisoria. (Tierras  que antaño se cosechaba  el trigo mariñan).
Ya en ella, las olas batían los parduscos roquedales, situados entre playa y playa, y en estas playas sus arenas finas y doradas, presentes, dinámicamente protagonistas y receptoras de huellas de visitantes de toda especie durante siglos, eran bañadas por el agua marina; y el ciclo natural de las mareas, inexorablemente, borraba estas señales, para convertirlas de reales en efímeras en breve espacio de tiempo. En los propios acantilados podía con-
                                                                                                      
                                                                              -Pag. 6-          Relato Fragavella continuará...

miércoles, 15 de febrero de 2012

ALGUNOS TESTIMONIOS (FERMÍN PÉREZ)

RESEÑA PERIODÍSTICA DE LA NUEVA ESPAÑA EN INTERNET  DEL EVENTO
CICLISTA EN EL MURO,  CONJUNTAMENTE CON OTRAS NOTICIAS AJENAS. 

ESTA PRUEBA TUVO LUGAR EN AGOSTO DE 1958

lunes, 30 de enero de 2012

IN MEMORIAM

En el recuerdo de: Fermín Pérez Corbato


Tiempo de memoria...

Ya pasaron veinte años desde que te fuiste súbitamente aquél primero de noviembre del siglo pasado (+) 1-11-1991).
La tarde iba alta y las sombras del crepúsculo empezaban a ocupar la vasta campiña castellana por donde circulabas aquietando las alteraciones del ánimo de toda la etapa recorrida, mientras, el sol perdía protagonismo ocultando sus rayos dorados en el horizonte lejano camino de otros pagos y, una incipiente bruma de otoño - frecuente en la zona - relevaba en su periplo las bondades del astro rey durante el día. Regresabas acompañado de practicar tu afición favorita, posiblemente memorizando lances y vivencias de toda la jornada cinegética.

Quiero quitar de mi cabeza la divinidad del hado o el destino como azar, para considerar la fatalidad asociada íntimamente a alguien que no venía correctamente, en el desencadenante de aquel zarpazo brutal, desgraciado e inevitable, en el día de Todos los Santos.
Después.....silencio, silencio e incredulidad... en el aire cortante de esa tierra árida y dura flotaba una especie de certidumbre difícilmente asumible, de igual modo reflejada en la noticia por mí recibida en la distancia y en el tiempo.
Hace unos días visité el Camposanto, no encontré tu hornacina de descanso...? busqué por pasillos y travesías sin resultado positivo, sin embargo allí mismo en el silencio de  la Necrópolis me detuve cerré los ojos y en un fugaz sueño vislumbré que ahora tu ¨esencia¨ puede estar habitando ese otro mundo (ese que no se sabe donde está), diferente a este nuestro donde la sinrazón las envidias y las rivalidades están siempre a flor de piel, ese trasmundo, en el que podrás recorrer y patear tus cazaderos predilectos y secretos...un ámbito que dicen paraíso eterno.... 


Tiempo de amistad...


Conocí a Corbato a principios de la década de los 70, aunque yo, ya sabía de él por la prensa y la voz de la calle de sus andanzas como ciclista aficionado, en el que cosechó grandes triunfos como "llegador".
Un familiar y simple ¡Hola! como primer saludo, fue el preludio de una amistad de veinte años y ese inicio tuvo lugar en la afamada por aquellos años tertulia del restaurante "El Trole" de Gijón, autentico nido de cazadores y pescadores, pero muy especialmente de cazadores de arcea. Después la relación se fue estrechando a lo largo de cuatro lustros con otros amigos, como lo es Díaz compañero mio de trabajo y Eulogio amigos de él desde algunos años antes, con lo que la amistad se reforzaba y se consolidaba. De profesión industrial tablajero y propietario de una carnicería que él mismo regentaba de la cual yo era cliente y lo fui durante los años hasta su pérdida.

Era Fermín un tipo singular, comprometido y fiable; en su línea física era enjuto casi esquelético pero vigoroso y ágil como un acróbata. Morfologícamente seguía en consonancia con las características  que exhibía en sus años jóvenes como "rodador", siempre presto y veloz en las metas sin rechazar la ayuda de trucos y artimañas para conseguir la ansiada victoria. De pálido rostro y mirada escrutadora ofrecía confianza y naturalidad; de trato agradable y sincero, ayuno de toda falsedad o engaño, tenía la cabeza bien amueblada, en la toma de decisiones sabía lo que quería en todo momento; adoraba siempre esta practica deportiva que para él era una auténtica pasión, y compartía los momentos buenos y malos sin condiciones de ningún tipo, también tuvo sus desaciertos y lapsus como cualquier persona humana. En el monte mostraba lo mejor...brío, energía, agudeza y sagacidad, sin descanso, apurando la cacería hasta el último minuto de la tarde, con la escopeta era rápido como el rayo, siempre con disparos muy certeros.


Reminiscencia


Ahora intento recuperar de los anaqueles de la memoria tiempo pasado y vida vieja en compañía de él, ahí donde los intrincados hilos del recuerdo se entremezclan y retuercen en una madeja interminable henchida de aventuras, peripecias, sueños, emociones... antes de que el inexorable avance del olvido pueda disipar la remembranza de mi mente; y resultó que un buen día nos hallamos acompañados de los demás amigos, Díaz, Eulogio, Requeni y el propio Alberto Alcázar su compañero inseparable en todas las cacerías, pateando cazaderos por esos mundos de Dios, muchas veces- hay que decirlo- con más corazón que  cabeza, ora en Castilla, ora en Asturias, ora en Galicia....pisando riscos y tierra seca por la Cabrera leonesa; por Forna por Encinedo por Trabazos....atravesando montes y pinares en el occidente asturiano; en Boal, en Los Oscos, en Vegadeo....recorriendo sierras y corredoiras en la Galicia de Cunqueiro y Rosalía, sorteando varales y tojales; en A Mariña, o Valadouro, o Terra Chá... otras veces íbamos de pesca a los grandes santuarios de la pesca del sargo... Xove, Morás, Estaca de Bares e incluso cabo Ortegal, bajando y subiendo acantilados de vértigo, muy cercano a, "al filo de lo imposible", pero siempre salíamos airosos aunque las capturas tanto en una disciplina como en otra no fuesen lo deseado, pero nos conformábamos con vivir una nueva experiencia.

Al filo de los años 90 Fermín tenia más amistades tal es el caso de quien le acompañaba el día del óbito, Juan José Cano García un joven aficionado también a la caza de la arcea, yo le vi un par de veces  pero sin llegar a conocerlo personalmente, y ahora desde esta humilde evocación quiero ofrecerle un cordial saludo y un fuerte abrazo. 


Esta sencilla presencia deseamos que sea un gran homenaje amigo Fermín; todos tus amigos te tendremos siempre en el recuerdo; Descansa en paz.
                                      
  J. L. L. M.   ENERO 2012