viernes, 26 de agosto de 2016

A TRAVÉS DE COAÑA Y BOAL









                         





ACERCA DE LA EMIGRACIÓN DE LA BECADA...

Migración años pasados 60/70...

   La becada (scolopax rusticola) en su periplo hacia los cuarteles de invierno pensamos que afrontaba desde origen una ruta precisa, alambicada, quizás milimétrica camino de los "montes de occidente". 
   Ruta inédita o conocida (¿...?), no libre de dificultades y peligros que en todo momento acecharían a esta valiente migradora.
   Por consiguiente queremos dejar  este personaje a las puertas de la cuenca del Navia y que él administre (si sale airoso) los 120/130 días que pudiere estar habitando los montes de esta cuenca occidental.


Migración actual

   En el contexto previo esta criatura alada recorre una ruta generalmente larga (en algunos casos larguísima)  y como decíamos antes, no libre de peligros en su recorrido hasta destino. Y en ese sentido queremos dejar esta primera fase a criterio de personas interesadas en el conocimiento y disfrute de este pájaro mágico y desconcertante donde los haya. 
 Entonces este movimiento migratorio tanto en posnupcial  (pasa) como en prenupcial (contrapasa) se pueden visualizar con parámetros actuales en paginas o enlaces de la siguiente naturaleza en:                                           
A) "Club Cazadores de Becada rtvs Scolopax sin fronteras"
B) "La Becada Digital.blogspot.com"

Pues bien, en estas dos direcciones tenemos los ingredientes necesarios para que el conocimiento y disfrute de este espécimen volátil colme nuestras pretensiones y resulte un apartado verdaderamente apasionante. 
Desde El Picu la Picona queremos felicitar efusivamente a los administradores de estos blogs tanto a Rubén Ibáñéz e Ibon Telletxea y equipo de "RTVS sin fronteras", como a J.J.Fuente de "La Becada Digital" de verdaderos maestros en el seguimiento estudio y control de la "reina del bosque".
  

Sin lápiz y papel

Aquella temporada iba alta "cuando decidimos probar fortuna en los montes de occidente".
Por consiguiente pertrechados y dispuestos nos desplazamos hasta lo que se conocía en los mentideros arceeros como "Lo de Trelles" en el término municipal de Coaña del occidente asturiano.
Eran las denominadas zonas de pasto en altitud para ganado suelto, (inédito hasta entonces para nosotros) una parcela amplia y espaciosa con abundante comida para el alimento de rebaños vacunos y caballares.
Rebaños estos, campeando a sus anchas por el área sin ningún tipo de limitación o cierre y compartiendo de una manera natural la zona con la presencia de pastores,   buscadores de setas, cazadores y perros. Los grupos de montaña (andariegos) obviamente ya existían, pero nunca los llegamos a encontrar en estos montes de la cuenca del Navia, (pero sí sabemos en la actualidad de sus caminatas y recorridos).

No tenemos certidumbre de fecha concreta del evento incluso año, solamente que a diciembre le quedaba un respiro y se plantaba en enero simplemente con la inercia...a más, podríamos situar el año por cierta referencia entre el 71 y el 72 dado que nos encontramos sin poder recabar datos para establecer el desarrollo de la cacería al no contar con lápiz y papel (puff. que tiempos...) y dejar testimonio para el recuerdo de aquella jornada venatoria.
Obviamente cuando pasaron tantos años del lance, el pretender acordarse adentrándose en los caminos ondulados de la memoria y recordar vivencias, se hace tan difícil como imposible para ser fiel a la realidad.

Queremos significar que todas las descripciones anteriores que reflejamos en esta cabecera de narración de la parcela cazable son fruto de visitas posteriores a aquella  zona de gran categoría, por la presencia de la "salvajina nocturna" en tiempo otoñal e invernal. 
Pero el caso es que en aquella primera vez que pisamos ese cazadero de Coaña (conocido y bautizado felizmente / sería en una noche de tormenta / por "algún ilustre adelantado" y muy posiblemente de Gijón con el significativo nombre de "Los cagayones") no tenemos más referencia de memoria que una imagen grabada en la retina con la figura de un cazador preparándose para partir acompañado de los perros y el paraguas colgado en el cogote a guisa de mochila. Lo cual que este detalle debe de ser válido como imagen virtual y única a través de todos estos años. 
En suma este cazador concretamente era Luis Quirós oriundo de Carreño que pateaba aquel día también ese mismo cazadero.

Total: ayuno de referencias y datos de la cacería de aquel  primer día en el techo de Coaña, acompañados por nuestro pariente Manolo Corredor, eso (si lo recuerdo), que hacía de invitador además de guía en ese recorrido a través de los montes de occidente en aquellos lejanos años 70. 


Alto de Penouta, al fondo sierra de La Bobia


Expansión por la cuenca del Navia     

Durante algún tiempo estuvimos visitando esa zona de actividad cinegética en el término de Coaña.
Seis o siete visitas espaciadas en el tiempo determinó el periplo por esa parcela haciendo frontera con el vecino concejo de Boal... después entrando de puntillas en él olisqueamos los posibles montes propicios para la estancia de becadas, salvando varios obstáculos en forma de terrenos prohibidos que poblaban ese bello valle boalense.
Varias jornadas de reconocimiento y observación nos llevó a conseguir el esquema deseado para Boal y su entorno.

Fueron varias temporadas en esa zona.En aquellos años se hubiese constituido entre varios amigos y compañeros laborales la "Peña arcea de Villalegre" (1972). A partir de ese momento empezamos a visitar ese nuevo escenario de actividad arceera en ese termino de Boal pero también en anexos como pueden ser, El Franco, la propia Coaña, Illano, Villayón, Tapia de Casariego, Castropol... una especie de circo con zonas de gran entidad en torno al valle, con diversos resultados, pero siempre viendo pájaro. 


*SAN ISIDRO CON SU ERMITA  ES UNO DE LOS "SANTUARIOS"
DE ESTA PORTENTOSA ZONA DE BOAL DE LOS AÑOS 70
                                        

Rutas in situ 

La becada en su migración a los montes de occidente pudiera hacer su entrada directamente por la mar, y/o bordeando la costa y continuar viaje a través de la cuenca del Navia por su vía natural y cómoda para decidir asentamiento.
Los tres grandes embalses en este cauce del Navia, Arbón, Doiras y Salime pudieron hacer las veces en las noches de luna llena de gigantes reflectores, formando una traza luminosa para mejorar el tránsito con la posibilidad también de abrevar en el probable agotador viaje de la valiente migradora.

Ya en camino hacia en interior de la cuenca  del río la picona tenia la opción de decidir su asentamiento, ora a la derecha, ora a la izquierda, ora arriba, ora abajo en el perfil variado de esta cuenca  y por consiguiente trazar rutas de interior en sus llegadas a cada una de las zonas de actividad que la enigmática viajera hubiese elegido.


Campo de la Bobia / sierra de la Bobia


Otras rutas

Tanto Cuaña como Bual exhibieron y exhiben(...?) tierras amplias y cielos diáfanos en los que se podían generar rutas de cualquier naturaleza, el suelo existente y esencial en todo momento estaba dispuesto para ser pisado y pateado ya lo estuvo en años pretéritos con los antiguos pobladores celtas, romanos, godos...etc. y ahora con andariegos, senderistas y todos los demás pobladores hasta la actualidad marcando rutas trazadas por el habitar cotidiano, sobre pistas, caminos, o sendas.

En los cielos receptores las comunicaciones comunes (visuales) y las nuevas tecnologías tejen madejas de caminos invisibles entre servidores y usuarios como en cualquier otra parte en este planeta azul. Por consiguiente creemos que aquí también. 

La ruta del clínker 

Pero nosotros también queríamos hablar de otra ruta con tiempo limitado surgida en un amanecer de los años 40 y que estuvo activa varios, atravesando montes y tierras de Coaña, Boal, Illano y Pesoz . Se trataba de un artilugio de transporte de materiales conocido genéricamente como "el teleférico" y de eso se trataba de un teleférico para llevar los materiales entre El Espín (Navia) y el embalse de Salime (Grandas de Salime) para la construcción de su salto  de producción eléctrica en el curso de río Navia, 22 km.  aguas arriba de su vecino el ya anterior salto de Doiras......Llevaba diversos materiales siendo el principal el "Clínker", elemento imprescindible en la fabricación de cemento para  construcción...esta ruta elevada sobre el suelo  atravesaba tierras de los cuatro concejos mencionados a lo largo de 36 km. portando el preciado material para la gran obra....y también mucho esfuerzo y trabajo y cómo no,     lagrimas y penas por óbitos desgraciados ocurridos durante la construcción del gran salto.  
Pues con esa incidencia creemos que se topó la becada en aquellos años  en su deambular por aquellos pagos en tiempo ya muy lejano,  tal vez siguiendo su mismo sentido, o quizás molesta por tener que convivir con un elemento perturbador, que adivinamos en aquellas tierras y montes de ensueño de la cuenca del Navia.


UN ALTO EN EL CAMINO /ZONA DE PENOUTA / INTEGRANTES
DE LA PEÑA ARCEA / HACIA 1974 

Zonas de actividad 

Las zonas de actividad o cazaderos se repartían por todo el área principalmente en los términos de Cuaña y Bual  teniendo como eje de simetría la ruta del clínker la cual podría  hacer de  referencia por lo de asentarse en el monte y marcar virtualmente la vía, no solo en el entorno próximo, sino en parcelas más o menos distantes y/o zonas de actividad a lo largo de la cuenca del Navia, en Asturias; como Los Oscos, la propia Grandas de Salime e Ibias, hasta incluso la vecina Galicia por ejem. en tierras de Negueira de Muñiz, Fonsagrada, Baleira, Becerreá, Pol, Meira, Ribera de Piquín, Friol.  etc. 
    
Alrededor de 16 zonas de actividad arceera o cazaderos (algunos de gran entidad) se ubicaban a lo largo y ancho de estos términos de Boal y Coaña...con asentamientos estratégicos para cada individuo atendiendo  principalmente al alimento y a su camuflaje sobre el terreno...y en ese sentido podríamos destacar entre este conjunto de áreas practicables algunos escenarios que en aquellos tiempos dejaron la impronta y ese poso en la historia para que muchos años después sean recordados....

 Zonas como...

-Pena Caimada - "Les Cazoletes" 
-Carrugueiro - "San Luis"
-Cadena Decca - "La Antena"
-Trelles / Trabazas - "La Matona"
-Campo de la Bobia - "El Filso" 
-San Isidro - "La Capilla"
-Virtudes - "Trambolledo"
-Penouta - "El Alto"...

Destacamos estos cazaderos aunque todos fueron receptores más o menos durante años de la "perdiz rusa" y de entusiastas cazadores pateando su suelo en busca del codiciado trofeo.


PEÑA ARCEA DE VILLALEGRE
RUMIANDO EN BOAL / 1974




Nota-Reflexión

Hubiéramos querido reflejar fielmente algunos de los muchos lances vividos (al menos los más relevantes) en nuestro periplo por los grandes cazaderos de Boal y Coaña en el entorno de los años 70, pero estos cuarenta o cuarenta y pico de años trascurridos son como una losa insalvable a falta de apuntes para tal propósito. Y resulta que cuando la evocación se viste con un manto de finos y tupidos hilos tamiza los conductos de la memoria y te deja una remembranza realmente empequeñecida. 
¿Qué podíamos hacer?difícil empresa esta la de no recordar cosas...

Aún así teníamos la idea o pretensión de contrastar al menos alguno de los cazaderos y zonas de aquellos tiempos y los actuales,  para  que de  alguna manera saber si estos todavía existen, o sufrieron alguna trasformación  o cualquier otro tipo de incidencia además de valorar sus aspectos técnicos y obviamente los naturales a través de todos estos años....
Pues bien, en ese sentido recurrimos al concurso de una persona que conocía   bien la zona, (estuvo integrado varios años en su coto)  para pedirle información y ayuda, y así lo hicimos, ¡¡¡pero la solicitud demandada nunca vio la luz,!!! algo pasó que no se nos fue remitida, ni supimos los motivos de tal silencio. Nos sirvió de enlace para el envío de la misiva Marcos Miguel de Arceastur (generoso en los favores como siempre)   
Por eso hay momentos que vacilas, que dudas de si todo esto merece la pena, de cuyo producto en cualquier momento resulte como consecuencia el arrojo de la toalla y olvidar este mundo de alto porcentaje en desengaños, como volver la espalda, oídos sordos, o también  gran interés solamente por la contemplación de exhibición de trofeos al viento o lo que es igual carne para la cena etc.
A nosotros nos han pasado varios casos a través de esta afamada red, que en un primer momento te decepcionan y luego te condicionan para seguir adelante....
por consiguiente no sería descartable en cualquier momento la aparición de un epílogo, sintiéndolo mucho, que pusiese término por nuestra parte de toda actividad / para algunos / de esta querenciosa red.

 En fin...Un apunte cultural

Queremos dar como finalizado este post con una humilde evocación a Don Carlos Bousoño figura incontestable, intelectual mayúsculo, preclaro, teórico literario, poeta total...
Premio Príncipe de las Letras 1995, Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Ensayo, académico de la lengua etc. hijo predilecto de Boal, nacido en esta villa en 1923 y fallecido en Madrid en 2015...
Ahora solo les queda a los habitantes de Boal y su entorno su legado, su obra sublime planeando sobre el valle que le vio nacer, esperemos al menos  tan bello y fresco como en los años 60/70. 


                           Muy cerca de la vida. Así tu hablar.
                              Llegaste a viejo cual se llega al mar.
                              Azotado del viento y de los años 
                           fuiste la vida, no sus desengaños.
                             Tu voz sonaba a viento y caracolas,
                             viejo de luz, hermano de las olas.

     
D. CARLOS BOUSOÑO

                                          AUTOR JOSE LUIS LOBO